Recuperamos impresiones del WACKEN OPEN AIR 2024 (I)

Terminada la 33 edición del WACKEN OPEN AIR 2024 os contamos que ha habido muchos cambios, cosas nuevas de la nueva etapa del mayor festival del Metal del mundo. Allá vamos! Todo ello de la mano de Rocío Gómez… De cara a la edición de 2024, recuperamos las crónicas de la edicion de 2024 que se perdieron con el hackeo que sufrimos hace unos meses.

W:O:A 2024

Wacken Open Air 2024 – Wacken (Alemania) – Impresiones generales

En su 33ª edición, la de 2024, el festival germano WACKEN OPEN AIR ha optado por una temática relativa al misterio, a los magos y brujas, teniendo su imagen para dar color al mismo. Si bien hasta 2022, inclusive, su famoso logo estaba rodeado de un color que daba identidad al año, (azul 2015, verde 2016, etc..), ahora son preciosos dibujos que dan vida a toallas, camisetas, banderas y posters por no decir esas enormes y preciosas pantallas centrales que han puesto en la zona de conciertos, más conocida por “Infield” y que es parte de “The Holy Ground” (La Tierra Sagrada) tal y como se denomina muy acertadamente a todo el área del evento. Pero no nos adelentemos, vamos a ir poco a poco desde que empieza tu traslado allí.

Este año y tras el problemón de 2023 (con miles de personas sin poder entrar), se ha procedido a escalar la llegada de los 85.000 asistentes (según cifras oficiales) con lo que las estrechas carreteras del pueblo alemán, no han sufrido tanto esos terribles atascos. Permitiendo acceder desde el domingo anterior al inicio, (oficialmente el jueves), todo salió bien. El primer cambio que vimos es que la zona de llegada de autobuses, justo enfrente de la entrada del festival, se ha trasladado justo al otro lado, llamándola “Estación Central de Buses”, muy acondicionada para que estos puedan entrar fácilmente, sin piedras rompe ruedas, con las letras del festival para que te hagas las primeras fotos (como las que están en mitad del campo) pero que te hace preparar tus piernas arrastrando tienda y maleta en plan gimnasio, para las tremendas caminatas de los 4 días siguientes. Es verdad que quita tráfico del pueblo pero está lejos aunque existen zonas para acampar al lado para la salida. Ahora sí, mientras… a andar chavales.

Si los autobuses están lejos, muchísimo más aún está la nueva zona para registrar tu llegada como Prensa y trabajadores del festival. No os vamos a contar cómo es ni dónde está porque se va a trasladar para 2025 así que dejemos en que fue algo no para querer recordar. Nuestro más sincero agradecimiento a una maravillosa persona del pueblo que nos llevó en coche evitando andar más de 10 kms esa tarde, ahí lo dejo.

W:O:A 2024 Cámping

Al habilitar zonas de cámping por otros lados y quitar los autobuses del pueblo, cuando llegas a la entrada principal, es como si no estuvieran en el WACKEN de siempre. Es la misma imagen pero despejada de gente, de coches y sobre todo de tiendas de campaña. Nosotros que siempre ponemos la tienda ahí, nunca hemos tenido tan pocos vecinos, estando todo mucho más tranquilo; es más, no parecía WACKEN hasta unos cuantos metros más adelante. Tampoco parece el festival cuando te encuentras lo peor para mi gusto. Este año han hecho una especie de “cámpings especiales” para gente que no quiere o no puede (por aviones) llevarse tienda y otros que prefieren estar cómodos. Existen tiendas pequeñas de alquiler por parte del festival (tipo Quechua), vale, pero a medida que te vas acercando a la entrada del “Infield” (zona conciertos), hay otra zona de tiendas raras, negras, como levantadas del suelo con una placa solar encima, para dos personas en plan japonés y otra zona (esa ya es lo más de lo más) con “Teepees”  (tipis en castellano), muy ordenaditos, muy limpitos y por supuesto, carísimos, para que vivas la “experiencia Wacken” que es lo que atrae a muchos nuevos visitantes.

Puedes poner tu coche justo al lado (párking privado de esa zona), más comodidades, todo reluciente pero eso NO es WACKEN. No os decimos el precio porque me parece una barbaridad pero es que además, eso hace que los de WACKEN de verdad, hayan tenido que irse a otras zonas. Pagas para estar al lado de la puerta, que no se te enfríe la camita, que no haya mil orkos con sus maravillosas Metal fiestas al lado pero hace que haya clases sociales allí y eso NO es WACKEN. Por aquí se empieza a ver lo que ahora mismo pasa a nivel corporativo allí; la Pandemia ha hecho añicos los eventos, muchísimo daño y este increíble evento ha resurgido por la “Bienvenida” a un capital,  del otro lado del Charco, que ni sabe de Metal, ni entiende de lo qué es WACKEN y que impone su márketing de tú pagas mucho y tú pagas menos.

Bueno, para unas cosas ha sido providencial para que esto no deje de organizarse pero sólo es esperar a ver cuándo se van porque esas ideítas de sacar dinero a mansalva de los fans, les puede salir muy mal sobre todo cuando hay muchos más festivales que están aprovechándose de eso y les ha quitado muchísima clientela fiel. Ahora hay 2 Wackens, el normal y el de los turistas. Si quieres “vivir la experiencia”, sin mojarte, sin pasar frío, sin que te empujen, durmiendo como en tu casita y duchándote con agüita calentita y luego oliendo a cremita, pues este NO es para ti. Ahora puedes hacerlo, con mucha pasta, pero por muchas fotos que te hagas con el letrero, no lo has vivido.

WACKEN OPEN AIR

Sí ha sido bienvenida la cantidad de dinero invertida en pantallas fantásticas (aunque fallaron en unas 3 canciones de AVANTASIA), una zona central ente los escenarios “FASTER” y “HARDER” (los 2 más grandes) y una luminotecnia brutal, espectacular y un sonido en todos los conciertos que era increíble. Nítido, maravilloso, se oía increíblemente bien a pesar de la tromba de agua que acompañó a SEBASTIAN BACH y con el viento del Norte de Europa que no se llevaba ninguna nota incluso en el “LOUDER”, ese escenario que ha sido bendecido con sonido, pantallas y luz pero que cada día está más lejos (no de distancia pero un año en el cuerpo se nota). Bienvenido dinero así pero fuera todos los que se creen que esto es para ganar dinero a costa nuestra.

Sí se nota también que a la empresa nueva no le hace mucha gracia que la maravillosa gente de WACKEN, los fans, aparezcan en las pantallas durante los shows. Ni una vez (salvo microsegundos) sale alguien que no sea el grupo que está tocando. Han desaparecido esas enormes torres laterales y adios al brazo con la cámara que mostraba al mundo tu cara de felicidad extrema. Ahora es la banda tocando y ya. Muchos menos patrocinadores, poco anuncio entre conciertos e incluso desaparición de marcas digamos hermanas como EMP o NUCLEAR BLAST que se deben haber ido a otro sitio. Curioso.

Sigue el sistema roba fans del “Cash-less” o la tarjeta chip en tu pulsera de acceso que tienes que recargar si quieres comer, beber o comprar camisetas. Es verdad que puede que evite el mal deseo de algún trabajador sinvergüenza pero al final no sabes cuánto tienes, los precios están preparados para que por céntimos no puedas comprarte cosas y tengas que recargar de nuevo. Al final, te vuelves sin haber gastado todo y aunque luego se supone que te lo devuelven, tienes que hacer un trámite que no entiendo cómo no es inmediato allí. Digo esto porque en el METALDAYS original (Tolmin, Slovenia) lo hacían en el momento hace una década. Es simplemente odioso y tienes que estar pidiendo que te enseñen la pantalla de lo que te han cobrado, por si acaso que listos hay en todos lados. Para listo el que se lo ha inventado, el de los tokens del GRASPOP es otro listo, Calixto. Vaya gente.

Ahora pasamos a comentar el merchandising el cual podías comprar antes (“click & collect”) y a tu llegada la festival, ya lo tenías en una bolsa preparado para cogerlo. Camisetas desde 30 EUR (otras que brillaban y recicladas a 35€), muchos diseños, muy bonitas, dos toallas y sudaderas a 60€ aunque la de algunos grupos eran mucho más caras. Nota especial para nuestros amigos CRISIX cuya camiseta valía 40€ (de las más caras) y que duró nada. Agotada.

Curioso, como en 2023, que había camisetas que veías en gente y que no sabías dónde las vendían,… es el márketing a saco y que como la de “Dust Fighters” (un modelo especial por la cantidad de polvo que hubo unos días), apareció su diseño el viernes. Eso sí, desgraciadamente hubo un tremendo incendio el lunes por la noche en la zona especial de merchandising habiendo heridos y con coches quemados. Una pena y lamentamos mucho lo ocurrido porque podía haber sido un horror agradeciendo la rápida actuación de las Autoridades que allí son de lo más amable que os podáis imaginar.

En cuanto a comida y bebida, en mi caso, he notado que los precios siguen siendo muy caros (eso NO es WACKEN) pero que algunas cosas han bajado un poquito y que han aumentado la calidad y cantidad. Eso sí, la zona “vikinga” tiene unos precios como el robo de Lindisfarme, más caros que el resto. La bebida está entre 4,50 EUR / 5,50 EUR la cerveza (más el vaso ya a 2€) aunque hay muchos más puestos de agua fresca maravillosa que en 2022. Los WCs están muy limpios y en general el recinto y el cámping está todo impoluto. Muchísimo más limpio que nunca. También las duchas y las cabinas de fuera, da gusto entrar. Lo dicho, hay cosas muy buenas, como esto, el sonido y las luces y las malas de la separación de gente, la ausencia de libreto del festival, nada ya de la “Full Metal Bag” y muchas cosas que conservarlas, que han pasado a la Historia pero que veremos si no vuelven…., espero que sí.

Para terminar, mención especial al noveno escenario, al LGH (antes conocido como “Zur Post”), el bar blanco de la calle principal del pueblo, enfrente casi de la Iglesia y que ahí han hecho algún concierto pero que ahora es todos los días, con gente como BEYOND THE BLACK (acústico), VICTORY, VARANG NORD entre otros. Ambiente de WACKEN de verdad y unas juergas geniales. Eso sí es WACKEN. También intentamos ir a la Iglesia a ver a ANNEKE van GIESBERGEN pero llegaba la cola hasta el Mar del Norte. Conciertos hay por todas partes y los más divertidos y gamberros, en la calle principal con la banda BLAAS OF GLORY, los Bomberos o el grupo de las Señoras del Pueblo que son lo más. Eso sí es WACKEN.

WACKEN Familie

A continuación os pondremos un resumen de todo lo visto y vivido en los 7 días que hemos estado allí, en ese mágico lugar donde crees otra vez en la Humanidad porque todo es Metal, amabilidad y alegría. Pero ahora tenemos que terminar este primer artículo de introducción.

Agradecer desde aquí a los creadores de esto, Thomas Jensen y Holger Hübner y su fantástico equipo y por supuesto a la Familia Mohr y amigos, más al resto de la gente de Wacken y de Gribbohm, que hacen sentirte muy feliz en ese precioso sitio.

Volveremos por supuesto al WACKEN OPEN AIR en 2025, de eso no hay duda. Rain or shine!!

Crónica: Rocío Gómez – rocio@redhardnheavy.com

Fotos: Heike Merz (Heike Deutschmann)  (Vielen Dank) y https://www.wacken.com/de/

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Redhardnheavy utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Translate »