Entrevista con Arturo (teclista y líder) de Rainover

Tras presentar a la banda y publicar la reseña de su nuevo trabajo, es interesante conocer más a fondo la actualidad de esta banda murciana tan interesante. Por ello Esquitino se pone en contacto con Arturo Hernández (teclista y compositor) para hablar de «Between Dream and Nightmare» y todo lo relacionado con RAINOVER a día de hoy:

Buenos días, vamos a empezar hablando de la recepción del disco hasta ahora, que ha salido hace unos días. ¿Qué tal los primeros comentarios, opiniones, críticas y demás?

¡Hola! Lo primero, gracias por esta entrevista; es un placer contar con vosotros. Respecto a los comentarios sobre nuestro nuevo álbum… De momento el disco está recibiendo buenas críticas. Al haberlo publicado, de momento, en formato físico y digital a través de nuestra web Rainoverofficial.com, sobre todo han sido comentarios de nuestro entorno más cercano: familia, amigos etc,… que no habían escuchado nada hasta ahora; la verdad es que han sido muy buenos, incluso los de aquellas personas más lejanas a la banda. En los medios hemos visto algunos comentarios acerca de las canciones bastante interesantes.

¿Y vuestra impresión propia del disco ya en la calle, tras lo que habéis trabajado y luchado para estabilizar el grupo y sacar adelante “Between dream and nightmare”? ¿Satisfacción del deber cumplido, cumplido con el resultado final del disco?.

Pues haberlo publicado te da una sensación de un esfuerzo y un trabajo que han merecido la pena. Piensa que formar una banda desde cero, componer temas nuevos, ensayarlos, preparar detalles etc…, todo eso en un año es algo muy difícil de conseguir, y más viviendo en Murcia, que no es una ciudad donde sobren músicos para tocar gothic metal.

Arturo Teclista

Preséntanos a la nueva formación y háblanos brevemente de cada uno de tus actuales compañeros.

La nueva formación que me acompaña está formada por:

  • Sergio, guitarrista: Fue líder de la banda Safer, con el que compartí escenario hace muchos años cuando yo tenía otra banda. En aquella época afloraban en Murcia los primeros grupos de metal y ambos vivimos una época muy creativa.
  • Rubén, batería: Un colega de la Universidad con el que compartí algún que otro examen de coro y alguna que otra fiesta en la Facultad de Educación. De los mejores bateristas de Murcia, y que tiene una larga trayectoria, ya que ha tocado en muchas bandas de Murcia, Mallorca y Birmingham (UK).
  • Tatiana, cantante: amiga desde la Universidad, seguidora de los primeros Remembrances, profesional del canto desde hace muchos años, demostrándolo en agrupaciones clásicas y modernas, como pueda ser Unrisen Queen (tributo a Queen), etc.
  • Carlos, bajista: Lo conocí hace poco y es un tío superprofesional y resolutivo; siempre fue batería pero ahora le tira al bajo (se ha quitado un peso de encima).

La historia conceptual detrás de “Between Dream and Nightmare” es muy interesante, ¿nos la cuentas? Si no me equivoco, no es exactamente una historia dividida en 10 partes, sino 10 historias que se hilan con un concepto común, ¿verdad?

Este álbum surgió a raíz de mi afición a leer en mis viajes libros de bolsillo sobre relatos de suspense, fantásticos, de misterio y de literatura gótica de autores como Poe, Le Fanu, Stoker, Stevenson, Lovecraft, Conan Doyle… Normalmente esos libros tienen un título que representa todos los relatos que contiene, así que yo quise contar 10 relatos pero con música y poniéndole un título que los representara.

“Between Dream and Nightmare” se trata de 10 canciones basadas en 10 historias de 10 personas que se mueven entre el sueño y la pesadilla. En cada historia los protagonistas se encuentran en un sueño placentero; es decir, todo les va bien, y de repente todo se tuerce de manera agobiante e imprevisible. Pero siempre ocurre esto porque aquello que les agobia les está enseñando algo que aprender, algo que necesitan cambiar para volver a la paz, al sueño.

Este álbum está basado en lo que todos somos: espíritus que venimos a este mundo para aprender algo. Y para ello muchas veces tenemos que pasar por la pesadilla. Todos vivimos entre el sueño y la pesadilla de alguna manera.

La temática es romántica, es gótica, es de suspense y hasta de terror. De alguna manera una música con literatura e incluso cine. Cuéntanos algo más sobre esto.

Has dado en el clavo, que son 3 cosas que quería reflejar en este disco: contar a través de la música historias que podían escribirse (de hecho las tengo escritas) con su principio, desarrollo y final. En cuanto a su relación con el cine, dos historias ya las hemos contado a través de los videoclips de «Face to Face» y «Coma». Si los ves te darás cuenta de que en ellos aparece el punto de inflexión del que te hablé en el que se pasa del sueño a la pesadilla y viceversa:

  • En «Face to Face» tenemos una chica que está pasando por una ruptura sentimental y no sabe estar sola porque se siente culpable y no quiere estar consigo misma; y en plena huida, el fantasma de la soledad, la perturba y la llama continuamente para que vaya a su encuentro y aprenda a enfrentar esa soledad.
  • En «Coma», una historia que ocurre en el futuro y en el que hay una guerra, la madre pasa del sueño al ver a su hija despierta, a la pesadilla por no poder traerla de vuelta hasta que se acabe esa guerra.

Musicalmente la mezcla es muy interesante, haciendo algún tipo de versión propia de una hipotética unión entre el metal sinfónico, el rock gótico y la música electrónica, al menos en este disco. ¿Cómo defines o presentas tú la propuesta musical de la banda?

RANOVER siempre se ha inspirado en bandas que abarcan el metal sinfónico (Nightwish), gothic  metal (Theatre of Tragedy) o el doom metal (Paradise Lost) de los 90 o 2000. Pero también en otras como las de la música dance, rock , pop, heavy metal etc… En este disco, que lo he compuesto íntegramente en cuanto a música y letra, los temas son más potentes y cañeros con respecto a los álbumes anteriores; si escuchas “Snake” te darás cuenta de que las baterías suenan más punk. O si escuchas “The Manuscript” verás que la electrónica recuerda un poco a Prodigy.

Los teclados electrónicos que suelo meter en los discos de Rainover vienen de bandas como Jean Michel Jarre, Roxette, The Dream Side , To Die For, Pain,Two Unlimited, música dance de los 90…. Como ves, mi influencia es una mezcla de todos los estilos y bandas que he escuchado desde hace más de 20 años. Nunca me he cerrado a un estilo, y pienso que cuantos más estilos tenga en mi cabeza, más originalidad tendrán mis composiciones.

Lógicamente los dos singles son los temas que inicialmente tienen más tirón, “Face to face” y “Coma” que además tiene un impresionante vídeo detrás, como comentábamos. Del resto, ¿cuáles son las que más están gustando y tus favoritas personales?

Quería recalcar que el videoclip de «Coma» es de esas cosas que piensas que van a salir de una manera y el resultado es mucho más espectacular de lo que imaginabas. Trabajar con el arte tiene eso, que nunca sabes lo que pasará. De los temas favoritos, comentamos todos los miembros de la banda:

Arturo (teclista): “Para mí “Coma” es de mis favoritas porque esta canción la compuse hace más de 10 años. Refleja perfectamente el gothic metal de aquella época. Era una joya que tenía guardada y no podía publicarla hasta que llegara el momento. Además, Doyo, quien colabora en esta canción con su voz gutural, hace que suene tal y como la había imaginado”.

Carlos (bajista): “Begin Again» y «I can Fly””.

Rubén (batería): “Snake», por su fuerza, potencia y la letra que es un poco punkarrilla, y «From the Silence», un tema que poco a poco va ganando intensidad, melódicamente cuidado y que termina de forma épica . Da gusto tocarlo.

Tatiana (cantante): “En general cada canción tiene un estilo muy diferenciado por la historia que cuenta. La música va cambiando según la letra, así que es difícil elegir cuando todo es tan variado, pero me quedo con «I can Fly» porque habla de la resiliencia, de cómo evadirte de una pesadilla viajando a un recuerdo bonito del pasado que te haga sentir estar en un sueño.

Sergio (guitarrista): “Snake», porque es un tema arrollador.

Aún no habéis presentado el disco en directo pero ya tenéis fecha oficial en vuestra ciudad para después del verano y algunos conciertos más confirmados. ¿Cómo son y sobre todo serán los conciertos de Rainover en esta nueva etapa? Imagino que centrando repertorio en el nuevo disco pero recuperando material previo también.

Tenemos ahora mismo la mente en modo creativo para hacer que los directos sean algo que marque una diferencia con respecto a escuchar el disco en casa. Apostamos por la cercanía hacia el público y sobre todo la espontaneidad. No nos gustaría caer en los conciertos donde siempre se dice o se hace lo mismo.

Respecto al repertorio, en principio estaremos sobre todo centrados en lo nuevo, recordando lo viejo también. Más adelante incluso tocaremos canciones de la primera etapa de Remembrances, dándoles a los temas un sonido más actual .

La historia de la banda es particular y peculiar ya que el embrión comienza a primeros de 2000 y tenéis hasta dos cambios de nombre y supongo que hasta de personalidad hasta que ya toma forma de Rainover en 2010 u 11. ¿Cómo ves mirando desde ahora esta evolución del grupo hasta llegar a la actualidad?

Está claro que no es el mismo sonido el del primer álbum, «Crystal Tears», que el último, tanto por el cambio de miembros como por los técnicos que han trabajado en este. Creemos que el sonido ha mejorado muchísimo, sobre todo porque hay un salto de muchos años. Con esta nueva formación, sobre todo lo que ha cambiado es la constancia, el trabajo serio, el compromiso, la dedicación y cumplir objetivos a corto, medio y largo plazo. Eso hace que la música suene mejor y todo vaya sobre ruedas.

Nuestra intención es seguir sacando discos, tocarlos en directo y compartir con el público una bonita experiencia a través de la música, acercándolos a este estilo tan interesante. Uno de los motivos por los que nos gusta tanto, es por la variedad de canciones que se pueden hacer, desde canciones más potentes y épicas hasta las más suaves y emocionales.

El proyecto lógicamente tiene visos de ser 100% internacional, por estilo, por calidad, por sonido, por canciones… ¿Habéis tenido ya contacto con Europa en este sentido o aún es pronto? ¿Cómo ves esa proyección internacional de Rainover?  

Nosotros estamos encantados de proyectar la banda hacia otros países donde este estilo siempre ha tenido más seguidores que en “Reguetolandia”… Pero somos mortales y vamos a trabajar de lunes a viernes como todo el mundo; con lo que de momento y hasta que no vayamos al curro en limusina, esa proyección estaría limitada a fines de semana y vacaciones. Siempre hemos soñado con vivir de esto, ya que la música es nuestra pasión. ¿Quién sabe lo que puede pasar?

De hecho, el disco se ha mezclado y masterizado en los reputados Finnvox de Mikka Jussila (donde se han hecho discos míticos de Nightwish, Stratovarius, To Die For…). ¿Cuéntanos la experiencia y cómo crees que ha sido el resultado en este sentido?

De joven siempre me imaginé trabajar con Finnvox, y por fin se ha hecho realidad. No es un estudio precisamente barato, pero ha merecido la pena porque el resultado es brutal. Yo nunca había oído tantos detalles de la batería en los discos anteriores ni esa “dimensionalidad” tan clara entre los instrumentos.

La mezcla la hizo Mikko Karmila de manera online y la verdad que fue un poco complicado mezclar a base de correos electrónicos; pero Mikko es un profesional como la copa de un pino y al final nos entendimos perfectamente y nos adaptamos a este sistema. Con el master todo fue más rápido porque Mika Jussila sabe a la primera el sonido que necesita el disco. Finnvox tiene un equipazo de técnicos y no me importaría repetir.

Cerramos dándote la enhorabuena por un trabajo excelente y deseando la mayor de las suertes a la banda en esta nueva etapa. ¿Qué te apetece decir para cerrar esta entrevista?

¡Muchas gracias por tu apoyo! Para terminar, quiero dar las gracias a mis compañeros de banda, Sergio, Tatiana, Carlos y Rubén, que son unas excelentes personas y músicos que me han apoyado al 100% en este nuevo camino a pesar de las dificultades. Sin ellos esto no sería posible. Gracias también a nuestros seguidores; y recordad: no dejéis de escuchar nuestro “Between Dream and Nightmare” e ir a nuestros conciertos.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Redhardnheavy utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Translate »